Ir al contenido principal

Análisis de MADRE: La influencia de la raza y la religión en la mujer boliviana

por Valeria Lambert

@valerialambertdg

A pesar que Bolivia es un país pluricultural y más del 45% de su población es indígena, la representación de la sociedad se mantiene blanca y hegemónica. Además de eso, Bolivia, como los demás países latinos, aún se rige bajo el machismo y los ideales católicos que oprimen a las mujeres. 

Partiendo de estos dos temas es que en el 2019 surgen los inicios del proyecto documental MADRE de la fotógrafa cochabambina Marisol Méndez, cuyo tema principal es la influencia de la raza y la religión en la mujer boliviana.

Acerca de la autora

Marisol Méndez es una fotógrafa boliviana nacida en la ciudad de Cochabamba (1991). Estudió comunicación audiovisual en la Universidad de Palermo en Buenos Aires e hizo una maestría en fotografía de moda en Reino Unido en la University of the Arts London. El haber vivido en esas ciudades, donde se celebra lo diferente, la incitó a buscar y desarrollar su propia individualidad.

Marisol Méndez es parte del colectivo sin fines de lucro, Women Photograph, que tiene como objetivo dar visibilidad a las mujeres dentro del periodismo visual. Por ello, Méndez dialoga con otras mujeres fotógrafas que, al igual que ella, exploran la representación de la mujer.

El proyecto

                                                        

El proyecto foto documental MADRE consta de una colección de imágenes que desafían al machismo tan común dentro de nuestra sociedad, y celebran la complejidad y diversidad de la cultura boliviana mediante la representación de sus mujeres. Es una experiencia catártica mediante la cual las mujeres tenemos la oportunidad de reconectar con nuestra feminidad.

Esto se logra mediante fotografías, en su mayoría retratos, que juegan con la realidad y la ficción. A pesar de que las fotografías fueron planeadas y calculadas, la luz natural en ellas nos hace sentir que estamos dentro de un momento real, nos transportan a ese escenario.

Las fotografías se sienten naturales gracias a su bajo contraste. Cada una tiene un alto nivel de expresividad, los rostros de las mujeres nos cuentan historias, acompañadas de elementos llamativos como vestimenta tradicional boliviana y utilería.

En este proyecto, Méndez experimenta con el surrealismo, nos transporta a otros mundos.


Por otro lado, se siente disrupción en el proyecto, al representar desnudez y desafiar la mirada acusadora de la sociedad boliviana que reduce a las mujeres al Madonna Whore Complex: ser santas, intocables y por ende dignas de respeto (representado por la Virgen María) o promiscuas que les pertenecen a los hombres y no merecen respeto (María Magdalena).

Méndez indica que durante las sesiones, les preguntó a cada una de las mujeres retratadas por cuál de esas dos figuras femeninas se sentían más identificadas, para darles el poder de controlar su narrativa. Las mujeres retratadas, a pesar de su diversidad, tenían una cosa en común entre sí, todas vivieron alguna forma de discriminación, machismo o violencia. Méndez les dio la oportunidad de reclamar su poder, y formó conexiones con ellas, capturó sus almas en las fotografías.

A nivel compositivo, los retratos tienen como protagonistas a las mujeres, cada una al centro de las fotografías. El fondo nos permite saber dónde estamos, nos pone en contexto. El manejo del color depende de la fotografía, en algunas se aprecian detalles que resaltan por su contraste, otras fotografías están en blanco y negro.

También incluyó fotografías que tomó de otras fotografías físicas extraídas de sus archivos familiares.

Esto nos da un vistazo hacia los orígenes del proyecto y, de cierta manera, nos traen de vuelta a la realidad, ya que estas fotografías no fueron tomadas originalmente para formar parte de este proyecto fotográfico. Cabe agregar que, Méndez no solo incluyó retratos de mujeres en el proyecto, sino también naturaleza. Representa el pecado y la feminidad de maneras incluso más subjetivas y simbólicas.

Conclusiones

En conclusión, Marisol Méndez logra con este proyecto reescribir la historia de las mujeres bolivianas, liberándolas de los ideales que las oprimen. Nos da un vistazo hacia las vidas y las historias de las mujeres que retrata y nos invita a reclamar nuestro poder.

Además, nos ofrece una representación de las mujeres bolivianas que se podría decir, es algo nuevo para nuestros ojos y posiblemente abre la puerta para que nuestra sociedad se retrate de maneras más acercadas a la realidad, sin regirse por los ideales de belleza hegemónicos, el racismo y el clasismo.

Por otro lado, nos muestra cómo la realidad y la ficción se pueden combinar de una manera que se siente natural que, en todo caso, se acerca más a la realidad que la misma realidad.

Personalmente, por estas razones es que MADRE es mi proyecto fotográfico favorito, porque siento una conexión, no solo con el proyecto en sí, sino también con las mujeres y la feminidad. El conocer este proyecto fue una experiencia totalmente refrescante, ya que la representación de las mujeres bolivianas en los medios principales está muy alejada de la realidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...