Ir al contenido principal

Señalética para daltónicos


Optometristas.org


Quiero hablarte de algo que quizás no consideramos a menudo: El daltonismo, que es la dificultad para ver ciertos colores. Algo que debes saber es que 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres viven con diferentes grados de daltonismo. ¿Qué significa esto para el diseño gráfico, especialmente en la señalética? Es crucial que entendamos este desafío y cómo abordarlo en nuestras piezas gráficas para garantizar que sean comprensibles y seguras para todos.

 

Tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto escolar que me permitió estar cerca de personas con daltonismo. Este momento fue fundamental para comprender su experiencia. A través de las conversaciones que tuve con ellos, aprendí que las personas con daltonismo desarrollan estrategias para adaptarse a su condición. Sin embargo, estas estrategias no están exentas de riesgos.

 

Por ejemplo, uno de los individuos que conocí tenía dificultades para distinguir entre los colores verde y rojo. Esta limitación visual le planteaba desafíos significativos al cruzar la calle. Para mitigar este riesgo, adoptaba una estrategia que involucraba seguir a otras personas que estaban cruzando. Al confiar en la orientación de quienes lo rodeaban, se sentía más seguro al atravesar intersecciones y evitar situaciones potencialmente peligrosas.

 

Este encuentro me llevó a reflexionar sobre la importancia de la empatía y la comprensión en el diseño y la planificación urbana. Las personas con daltonismo y otras condiciones visuales diferentes pueden enfrentar obstáculos cotidianos que muchos de nosotros damos por sentado. Esta experiencia me motivó a considerar cómo el diseño inclusivo y la conciencia sobre las necesidades de las personas con discapacidad visual pueden mejorar significativamente la seguridad y calidad de vida para todos.

 

Imagina entrar a un edificio y encontrarte con señales que simplemente no puedes entender debido al daltonismo. Esta experiencia, además de ser frustrante, puede ser peligrosa en situaciones de emergencia. Por eso, al diseñar señalética, debemos considerar a estas personas y asegurarnos de que las señales sean claras y comprensibles para todos.

 

Aquí te dejo algunos consejos esenciales para tener en cuenta al diseñar señalética:

 

1. Contraste y Luminosidad: Utilizar colores con alto contraste y diferencias de luminosidad es fundamental. Esto asegura que las personas con daltonismo puedan distinguir los elementos importantes de las señales. Un texto claro sobre un fondo contrastante es esencial para una fácil comprensión.


2. Uso de Símbolos Universales: Combina colores con símbolos universales y texto. Los símbolos bien diseñados pueden transmitir información incluso si los colores no son claramente distinguibles. Esta combinación mejora significativamente la comprensión de las señales.


3. Evitar Combinaciones Problemáticas: Algunas combinaciones de colores, como rojo y verde, son especialmente problemáticas para personas con daltonismo. Es crucial evitar estas combinaciones y optar por colores que sean fácilmente distinguibles para todos.

 

El diseño de señalética para personas con daltonismo va más allá de cumplir con estándares de accesibilidad; es un acto de inclusión. Al garantizar que todas las personas puedan entender las señales, estamos dando un paso vital hacia un mundo más inclusivo y accesible para todos.

 

La próxima vez que veas una señalética claramente legible, recuerda que estás viendo un diseño que considera las necesidades de todas las personas, independientemente de su capacidad visual. Espero que este artículo te haya inspirado a considerar la importancia del diseño inclusivo en nuestra vida cotidiana. ¡Hasta la próxima y sigamos diseñando un mundo donde todos tengan un lugar!







Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...