Ir al contenido principal

 aburrititis y el porque las marcas son cada vez más minimalistas. 



Teemu Suviala es un diseñador muy reconocido que ha trabajado como jefe de diseño en Meta y director creativo en Landor & Fitch, el estudio responsable de la imagen de marca de gigantes como Walmart, Kellogg's y M&M's.con ese curriculum podemos decir sin lugar a dudar, que teemu, sabe de la materia y que deberiamos tomar en cuenta sus advertencias. Según él, las marcas actuales se están volviendo más aburridas, menos arriesgadas y más parecidad, lo que va a tener consecuencias negativas para las marcas que hayan decidido tomar ese camino.

Esta “tendencia” a ser aburrido se debe a los tiempos de crispación en los que nos encontramos. Muchas personas, incluidas las marcas, “tienen miedo de mostrar su verdadero carácter y no corren riesgos porque nadie sabe a dónde van las cosas", dice Suviala. Para evitar los desafíos del presente, las marcas se están retirando cada vez más al pasado a través de la nostalgia: “de repente todas las décadas pasadas están en tendencia al mismo tiempo. Solo eliges tu década y la encajas". Además, debido a la globalización, se están creando tendencias globales simultáneamente, lo que genera una cultura global uniforme, barriendo con la diversidad propia de las diferencias culturales entre regiones.El hecho de que las marcas se parezcan cada vez más entre sí y haya menos variedad puede afectarles gravemente a largo plazo. Al perder identidad y características diferenciadoras, se vuelven invisibles, una más del montón, lo que les quita relevancia. Suviala recomienda romper esta tendencia: " realmente se trata de mostrar tu vulnerabilidad y lo que realmente defiendes; exponerte a ti mismo a todas las audiencias" Un ejemplo de marca arriesgada que resume todas estas ideas en una sola, según Suviala, es Barbie, la película más popular de este año en todo el mundo, que claramente demuestra que ser auténtico paga sus dividendos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...