Ir al contenido principal

El Crecimiento del Uso de Mascotas en el Diseño Gráfico y el Impacto creado por Farmacias Similares

 

En los últimos tiempos, el diseño gráfico ha experimentado un aumento significativo en el uso de mascotas como parte importante en las marcas y la publicidad. Estas formas no solo añaden carácter y cercanía, sino que también ayudan a conectar emocionalmente con las personas que ven, creando un lazo que va más allá de lo relacionado con negocios. Un personaje muy famoso en Latinoamérica es el Dr. Simi, la mascota de las Farmacias Similares en México, que se ha convertido en un fenómeno cultural y en un caso de estudio en el diseño gráfico.

Las mascotas o brand mascots son personajes diseñados para representar una marca y ser reconocidos con mayor facilidad. Este método se ha vuelto muy conocido por ser muy efectivo para llamar la atención de diferentes tipos de personas, lo que hace más fácil para las marcas comunicar sus ideas y mensajes de forma amigable y fácil de entender. En especial en América Latina, las mascotas no solo son símbolos de empresas sino que también forman parte de la cultura popular. Cuando los diseñadores usan imágenes de animales o personajes locales en sus diseños, hacen que las marcas parezcan auténticas y  tengan mayor cercanía a la gente.

​​

El Dr. Simi es un buen ejemplo de cómo una mascota puede ir más allá de ser solo un personaje de anuncios y llegar a ser un símbolo cultural importante. En 1997, Farmacias Similares en México presentó a este personaje creado por Víctor González Torres, quien es el fundador de la cadena. Querían crear un personaje que representara la marca de forma amigable y se conectará con mucha gente, mostrando los valores de precios bajos y facilidad de acceso a los medicamentos que la empresa defiende. Dr. Simi fue creado para ser un personaje fácilmente reconocible y que transmitiera confianza desde el principio. El grupo de diseñadores de Farmacias Similares trabajó con la supervisión de González Torres y se centraron en la sencillez en el diseño, para que el personaje del Dr. Simi parecía amigable y cercano. Gama de colores neutros el Dr. Simi lleva un traje blanco que representa limpieza y profesionalismo. Fue diseñado con una cara amigable y una sonrisa permanente para caer bien a la gente. 

Con el tiempo el personaje su influencia creció y se convirtió en algo muy popular, generando bailes en la calle, memes y personas disfrazadas en eventos conocidos, incluso teniendo su propia tienda de artículos y experiencias inmersivas Similandia, también se espera su primer festival musical en México. Una de las cosas más originales del Dr. Simi es cómo representa la cultura de México, se ha vuelto común en fiestas y eventos populares demostrando que una mascota puede ser algo más que un simple símbolo es capaz de conectar la marca con las personas. 

Lo que nos enseña el desarrollo de este personaje es la importancia de la proximidad y amabilidad, al igual que este ha mostrado ser un personaje flexible, que se ha adaptado a diferentes formas y lugares, como carteles, contenido en línea y eventos en directo. Este enfoque variado es muy importante para las marcas actuales, que necesitan mantener su relevancia

 

El uso de mascotas en el diseño gráfico de América Latina no es algo temporal, esto se ha estado viendo con el paso del tiempo con incluso la interacción de los mismos con su público por medio de redes sociales brindando experiencias inmersivas que llegan a sentirse personales también ayudan a fortalezcan la imagen de la marca. Se espera que más marcas utilicen esta estrategia para sobresalir en un mercado muy competitivo y crear relaciones genuinas con sus clientes. El ejemplo del Dr. Simi muestra que una mascota puede llegar a ser más que solo un símbolo de una marca, puede llegar a ser parte importante de la cultura de un país. Este ejemplo muestra cómo los diseñadores gráficos pueden encontrar nuevas formas de conectar con su público de manera exitosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...