Ir al contenido principal

Animación fuera de lo dibujado y modelado

Dentro del mundo de la animación existen varias formas de animar a un personaje, siendo los más populares la tradicional y digital, siendo un medio 2D y también se encuentra la animación 3D y el que estuvo tomando popularidad el Stop-Motion, que a pesar de tener bases diferentes comparten el animar un personaje modelado en las tres dimensiones, pero aparte de ellos también existen otros tipos de animación que son poco conocidas, pero que pueden abrir fronteras al momento de querer vender una idea o al contar una historia, algunos estilos son, que también partes de las bases de los anteriormente mencionados:

  • Animación Abstracta:

Debido a su naturaleza se aleja completamente de la narrativa de la animación tradicional, debido a su semejanza con las obras musicales, debido a lo espontáneas y efímeras que son al momento de transmitir alguna idea, por lo que se suele usar más en eventos y videos musicales.

Vanishing Point (2010) [BOW]

  • Motion Graphics:

Este es el estilo de animación más ligado al diseño gráfico, ya que en esencia es la unión de figuras, tipografías, movimientos, y música, siendo en su mayoría usado en videos musicales, videos promocionales, entrega de premios, etc. Siendo que en este estilo se puede también usar elementos 3D para la elaboración de este estilo.

Intro de Psycho (1960) [ Shamley Productions]

  • Pintura Animada:

Este estilo de animación es muy poco usado, debido al uso de pinturas de secado lento como el óleo, lo cual tras sacar una fotografía de ese frame se tiende a modificar la pintura sin secar, lo cual impide querer rehacer algún frame que se hizo con anterioridad, pero que a su vez es capaz de generar una sensación de fluidez a medida que se crean las imágenes.

Loving Vincent (2017) [BreakThru Productions y Trademark Film]

  • Cut Out:

Este estilo de animación se sustenta de la base del stop motion, pero en este caso se realiza usando muñecos de papel, generando así una sensación más de  una animación 2D, siendo esto una animación plana, no hay muchas restricciones en lo que a la creación del personaje y la animación nos podemos referir, se parte de la idea de un personaje con cuerpo y cabeza a la cual se le puedes mover las extremidades, y reemplazar la cabeza y cuerpo si lo requiere, siendo una creación similar con una marioneta de stop motion, pero con ese toque de animación 2D.

South Park 1ra Temporada (1997) [Comedy Central]

  • Imagen Real:

En los inicios de la animación se veía imposible usar personajes caricaturescos en escenarios realistas, debido a la complejidad que eso supondría, eso hasta que llegó la película ¨¿Quién engañó a Roger Rabbit? ¨ o bueno, esta es la más conocida de este estilo, que mezcla de forma natural estos elementos, como el caso de ver a personas usar elementos de caricatura y viceversa, siendo esto un estilo conocido, pero que a su vez hoy en día no tiene muchos referentes modernos.

¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988) [Touchstone y Amblin Entertainment.]


La animación es un medio muy versátil, por lo que se puede exprimir todo su potencial usando diferentes estilos para estos y que a su vez cuenten historias que nosotros deseemos y de la forma en la que nosotros queramos, estos son algunos de los miles de estilos que hay, por lo que es deber de nosotros identificar cuál es el que se adapta a lo que hacemos.


Fuentes:


Chematlan. (2016, 12 noviembre). 5 tipos de animación [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SDUs3jfYjVM 

De Redacción, E. (2024, 13 mayo). Cut out: las técnicas de animación con recortes. Treintaycinco Mm. https://35mm.es/animacion-cut-out/ 

Mercado, P. (2021, 1 agosto). Los 25 estilos de animación. IndustriaAnimacion.com. https://www.industriaanimacion.com/2021/03/los-25-estilos-de-animacion/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...