Ir al contenido principal

Diseño Grunge: Cuando la Rebeldía de los 90 se convirtió en estética

El estilo grunge surge en los 90s como parte de un movimiento musical y cultural alternativo, que rápidamente simbolizo, rebeldía, libertad creativa, honestidad y rechazo a la superficialidad. Surgió en los 90s en Seattle, siendo respuesta del exceso del glamour de los 80s. Representando el rechazo a lo superficial e influyendo en la libertad creativa.


El grunge se desarrolló en Washington, con bandas como Nirvana, Green River, Pearl Jam, Alice in Chains, Mudhoney, The Melvins y Soundgarden, bajo el sello Sub Pop considerado como la cuna del género, influyendo tanto en la música como en el diseño de posters, collages, zines y fanzines, impresión de dos a tres colores, portadas musicales experimentales, diseños asimétricos, colores, texturas crudas y sucias junto a tipografías desgastadas.


   


Muchos de los diseñadores gráficos de los 90s estuvieron influenciados por la cultura pop y el género musical underground, uno de los lemas fue "Come as you are" el desechar las reglas definidas por la sociedad y salir de ese molde.

La cultura punk, las patinetas y el grafiti influenciaron a que los flyers de las fiestas rave rompieran las reglas. También los programas de televisión como, Salvados por la campana, Rugrats  y Full House, promovieron el uso de tipografías sin serifa.



Por lo tanto, el grunge de los 90s fue algo más que música, fue una estética, una actitud que puso en desafío a las normativas visuales y culturales, que hasta hoy en día se sigue manteniendo en posters de música de géneros de rock alternativo, hard-rock, punk rock, sludge metal, indie rock y post-grunge.



Mediante carteles, portadas de discos musicales con muchas texturas ásperas, tipografías gastadas, un único DIY. El grunge marcó a la cultura pop y el diseño gráfico como símbolo de resistencia frente a lo comercial y de una búsqueda sincera sin filtros.

Como una vez dijo Kurt Cobain, "La gente se aferra a lo que cree que es cool. Es por eso que existe el grunge"

-Annek Alicia Mercado

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...