Ir al contenido principal

 

Psicodelia en el diseño gráfico

 

La psicodelia en el diseño gráfico tuvo su primera aparición durante los años 60 y tuvo una base inspirada en la revolución psicodélica. Esta corriente reflejaba la libertad, y buscaba experimentación tanto sensorial como mental.

 

Era muy frecuente el uso de paletas de colores neones y muy vivos con formas Groovy y fluidas. Fue ligada tanto a la música como a la cultura de la época. Los colores característicos eran el amarillo, azul, rosa, verde neón. Las combinaciones de estos colores generaban movimiento visual y energía que se transmitía sensorialmente por medio de la vista. Este tipo de combinaciones solía ser frecuente en carteles, y anuncios publicitarios que llamaban la atención y creaban emoción. Por otro lado estos colores eran netamente temporales y la combinación de los mismos reflejaba las alucinaciones de personas bajo el uso de sustancias o ácidos comunes en la época.

 

También se hizo popular el uso de tipografía experimental que solia ser orgánica, asimétrica, irregular letras que parecían moverse, distorsionarse con un efecto melting, las mismas eran escritas y usadas con el fin de confundir a las personas y eran difíciles de leer. Eran. Además, eran distorsionadas y personalizadas para el uso de logotipos y carteles lo que comunicaba la esencia y se contraía una identidad única.

 

Como consecuencia se empezó a hacer uso de patrones repetitivos, geométricos, como espirales, fractales en combinaciones estrambóticas. Este estilo buscaba cambiar la percepción de profundidad y la estática para convertir las piezas gráficas en un portal visual. También eran usados para llamar la atención e inducir al trance, durante la época fueron aplicados en discos musicales.

 

Para armonizar algunas composiciones, se recurría a imágenes con metáforas o metafóricas que evocaban lo místico como simbología de lunas, ojos, bocas, y figuras antropomorfas. Esos eran usados para crear profundidad transmitiendo un mensaje espiritual en la cual se llevaba la temática introspectiva o de filosofía.

 

¿Cómo y cuándo usarías este estilo en tus diseños actuales?

Pieza gráfica poster de 1920


             

 

 

 Recuperado de: https://mensajedepublicidad.com/blog/wp-content/uploads/psicodelia/1235909888PAEX_FD_022_WIPp.jpg

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

¿Es posible diseñar al Son de la música?

¿Alguna vez te has cuestionado cómo sería el diseño gráfico si tuviera una banda sonora? Solo imagínalo, los colores vibrarían eléctricamente o suavemente con una ligereza al compás de una invisible y colorida sinfonía. La música tiene ese poder; el poder de despertar emociones nuevas o nostálgicas, por lo que ayuda a la función cognitiva, libera dopamina, serotonina, motiva, transmite mensajes, promueve la imaginación, ayuda a la memoria y ayuda a la corteza auditiva. La experiencia es multisensorial, involucrando varias áreas cerebrales. La variación va a depender de acuerdo al tipo de música. Así mismo como el contexto y la experiencia. Un estudio demostró que la memoria, la atención y el aprendizaje son optimizados de mejor forma y con gran ayuda de la música. Pero lo que realmente queremos saber es ¿cómo puede influenciar en mi diseño? Una gran cantidad de estudios demostraron que la creatividad es fomentada por la música y el tipo de tarea que se realice mientras diseñamos. P...