Ir al contenido principal

Entre Carteles y Carteles: El Diseño Gráfico en la Guerra de Pablo Escobar y los Pepes

 

La época de Pablo Escobar en Colombia tuvo un gran impacto en la historia de América Latina. No solo por la violencia y el negocio de drogas, sino también por cómo manejaba su imagen pública y usaba el diseño gráfico de manera estratégica. Tanto Escobar como sus enemigos, conocidos como Los Pepes, utilizaron el diseño gráfico para afectar la opinión pública, causar temor y fortalecer su poder. 

El Diseño Gráfico como Herramienta de Poder y Control

Pablo Escobar entendió que la forma en que la gente lo veía era importante. Utilizó la publicidad para ganar apoyo y respeto, especialmente de las personas más pobres en Colombia. Con carteles, volantes y periódicos locales, Escobar creó la imagen de ser una persona que ayudaba y protegía a los demás, utilizando imágenes que contrastaban con la violencia de sus actividades comerciales.

Escobar hizo una campaña con imágenes donde se mostraba como alguien cercano a la gente. Algunos carteles mostraban fotos de Escobar con niños o en eventos solidarios. La estructura era sencilla pero lograda, con mensajes que resaltan su "dedicación" a la comunidad. Este plan no solo mejoraba su imagen como "Robin Hood", sino que también ayudaba a ganarse la confianza de las personas más necesitadas, quienes lo veían como alguien que los protegía.

También elegiría invertir en periódicos locales y panfletos, usando un diseño sencillo, sin muchos elementos visuales, pero con mensajes claros y directos. Estos medios difundían noticias modificadas que apoyaban su causa, creando una historia que lo mostraba como una víctima del gobierno y de los Estados Unidos, en lugar de un criminal. Así, el diseño gráfico se convirtió en una herramienta para influir en muchas personas.

Los Carteles de Los Pepes: Contrapropaganda y Guerra Psicológica

Los Pepes, un grupo conformado por enemigos de Escobar y respaldado por el gobierno, al igual que el Cartel de Cali, empleó el diseño gráfico para iniciar una campaña de contrapropaganda en su conflicto con Escobar. Los Pepes utilizaron carteles, murales y grafitis para deslegitimar la figura de Escobar, concentrándose en presentarlo como un peligro para la sociedad y un delincuente. La táctica gráfica de Los Pepes incluía usar fotos de las personas afectadas por Escobar y de los lugares dañados por sus acciones, con el objetivo de mostrar el impacto en las personas y en los recursos de la lucha contra las drogas con frases como "¡No más Escobar!" y "Escobar es el problema de Colombia", los carteles se convirtieron en una campaña visual para denunciar y alertar.

Estas obras fueron creadas con atención mezclando imágenes fuertes y contrastes que destacaban símbolos de violencia y peligro, al usar imágenes impactantes en colores oscuros, lograban una apariencia intimidante que era muy clara. La elección de usar colores llamativos, letras grandes y colocar elementos gráficos resaltaba un estilo oscuro y agresivo que no era sólo publicidad, si no que buscaba influir en la lealtad que le tenían a Escobar. Este diseño visual no solo causaba miedo, sino que también dejaba una fuerte impresión en la mente de las personas que lo veían haciéndoles sentir inseguros.

Estética Visual en el Conflicto, Colores y Simbolismo

En la guerra entre Escobar y Los Pepes, el diseño gráfico no solo era práctico, sino que también estaba repleto de simbolismo visual que ayudaba a reforzar sus mensajes, tanto Escobar como Los Pepes empleaban tonalidades de colores particulares y simbolismos que resonaban con el público colombiano.

Los afiches de Escobar utilizaban colores cálidos y escenarios familiares, proyectando un sentimiento de proximidad y seguridad, el simbolismo de sus retratos lo evidenciaba como una persona generosa y accesible, como alguien comprometido en ofrecer asistencia. Sus elementos gráficos estaban concebidos para resultar acogedores su propósito es que se sientan en confianza que estar de su lado era permanecer a una familia, produciendo una visión amable que contrastaba con la realidad de sus operaciones.

Los Pepes se apoyaban por colores oscuros y un matiz amenazante en sus afiches. Las frases e imágenes eran agresivas, con esto buscaban evidenciar evidente temor y desprestigiar a Escobar, para poder lograr esto utilizaban colores rojos, negros y grises para generar un ambiente de peligro y extrema urgencia, señalando a Escobar como el enemigo de la población colombiana.

El Papel del Diseño Gráfico en la Guerra Psicológica

El diseño gráfico desempeñó un papel crucial en la guerra psicológica entre Pablo Escobar y Los Pepes, en la que ambos lados entendieron la capacidad de la imagen para influenciar la percepción pública y debilitar el respaldo del contrario. Escobar utilizó afiches y propaganda visual para forjar una imagen de benefactor y obtener el apoyo de las clases más desfavorecidas. Los Pepes y sus socios buscaban destruir esta imagen, representando como un antagonista peligroso y cruel.

En la Colombia de las décadas de los 80 y 90, el diseño gráfico y los medios impresos tuvieron un rol crucial en el desarrollo del conflicto, tanto la prensa y los afiches públicos se transformaron en las principales vías de conocimiento para los ciudadanos, mientras que los componentes visuales de los reportajes contribuían a fortalecer una conciencia drogas. Estos afiches originados como instrumentos de presión social se transformaron en emblemas de la batalla contra el narcotráfico, evidenciando cómo el diseño gráfico supera su función y va más allá de lo ornamental para transformarse en un componente crucial.

El enfrentamiento entre Pablo Escobar y Los Pepes hizo un impactante legado visual, que ilustra cómo el diseño gráfico puede emplearse como un instrumento político y psicológico. Las estrategias gráficas utilizadas por ambas partes evidenciaron que las imágenes no solo comunican mensajes, sino que además pueden afectar las percepciones y sentimientos de la sociedad. Pese a que el conflicto entre Escobar y Los Pepes concluyó, el efecto de las campañas visuales de este conflicto continúa siendo un recordatorio de cómo el diseño gráfico puede transformarse en un instrumento de influencia social en periodos de crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

¿Es posible diseñar al Son de la música?

¿Alguna vez te has cuestionado cómo sería el diseño gráfico si tuviera una banda sonora? Solo imagínalo, los colores vibrarían eléctricamente o suavemente con una ligereza al compás de una invisible y colorida sinfonía. La música tiene ese poder; el poder de despertar emociones nuevas o nostálgicas, por lo que ayuda a la función cognitiva, libera dopamina, serotonina, motiva, transmite mensajes, promueve la imaginación, ayuda a la memoria y ayuda a la corteza auditiva. La experiencia es multisensorial, involucrando varias áreas cerebrales. La variación va a depender de acuerdo al tipo de música. Así mismo como el contexto y la experiencia. Un estudio demostró que la memoria, la atención y el aprendizaje son optimizados de mejor forma y con gran ayuda de la música. Pero lo que realmente queremos saber es ¿cómo puede influenciar en mi diseño? Una gran cantidad de estudios demostraron que la creatividad es fomentada por la música y el tipo de tarea que se realice mientras diseñamos. P...