Ir al contenido principal

Nuestra Inspiración Eterna


A lo largo de nuestra historia, el arte clásico ha dejado una marca en el mundo creativo, estructurando las bases de los principios visuales que se han mantenido en las múltiples disciplinas, incluido el diseño gráfico. La tecnología ha ido avanzando a lo largo del tiempo, los conceptos que surgieron en épocas como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo, siguen siendo una base fundamental para los diseñadores hoy en día. Entonces podemos ir viendo como los principios clásicos se han adaptado al diseño actual, así mostrando su relevancia y que apesar de los años, siguen siendo parte esencial de la creatividad moderna. 

Los fundamentos estéticos del arte clásico, como la proporción áurea y el equilibrio en la composición, no solo representaron un ideal de belleza en su época, sino que crearon una estructura visual. La proporción áurea, esta relación matemática usada por artistas como Da Vinci y Miguel Ángel, sigue aplicándose a logotipos y composiciones visuales. Marcas reconocidas como Apple han recurrido a esta fórmula para lograr una armonía visual que conecta con el espectador, casi de la misma manera que de las grandes obras de los artistas ya mencionados.

Otro aspecto importante que se puede destacar de la influencia clásica es la tipografía. Las antiguas inscripciones romanas, con sus formas claras y elegantes, han inspirado fuentes modernas como Trajan, que hoy en día es ampliamente usada en branding y diseño editorial. Esta tipografía lleva consigo una sensación de autoridad y permanencia que conecta con la herencia del pasado y añade peso al mensaje de cualquier marca. Así, los diseñadores están utilizando la tipografía clásica no sólo como una elección estilística, sino también como un puente que conecta lo contemporáneo con el legado histórico. 

El color, por su parte, también es una herencia. En épocas pasadas, los colores tienen significados profundos y transmitían estados de ánimo, emociones y estatus. Hoy en día los diseñadores usan las distintas paletas para evocar sensaciones similares. Por ejemplo, los tonos profundos y sofisticados asociados con el Renacimiento son ideales para transmitir lujo y tradición en marcas que buscan proyectar una imagen de alta calidad. En este sentido, el color en el diseño gráfico se ha aprendido a usarlo por su valor estético, pero también se lo asocia al simbolismo emocional del pasado y así tratar de transmitir lo mismo.

Definitivamente, la relación entre el arte clásico y el diseño gráfico moderno nos muestra cómo los principios visuales universales pueden adaptarse a los cambios en las herramientas y el contexto. Por ende, el arte clásico no solo es un recuerdo del pasado, sino una fuente inagotable de inspiración, algo que siempre irá influyendo en las nuevas creaciones de arte para nuestra era digital.


Camila de la Zerda Bessé


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

¿Es posible diseñar al Son de la música?

¿Alguna vez te has cuestionado cómo sería el diseño gráfico si tuviera una banda sonora? Solo imagínalo, los colores vibrarían eléctricamente o suavemente con una ligereza al compás de una invisible y colorida sinfonía. La música tiene ese poder; el poder de despertar emociones nuevas o nostálgicas, por lo que ayuda a la función cognitiva, libera dopamina, serotonina, motiva, transmite mensajes, promueve la imaginación, ayuda a la memoria y ayuda a la corteza auditiva. La experiencia es multisensorial, involucrando varias áreas cerebrales. La variación va a depender de acuerdo al tipo de música. Así mismo como el contexto y la experiencia. Un estudio demostró que la memoria, la atención y el aprendizaje son optimizados de mejor forma y con gran ayuda de la música. Pero lo que realmente queremos saber es ¿cómo puede influenciar en mi diseño? Una gran cantidad de estudios demostraron que la creatividad es fomentada por la música y el tipo de tarea que se realice mientras diseñamos. P...