Ir al contenido principal

Las mujeres de la Bauhaus: Reivindicando su rol en la arquitectura, el arte y el diseño

 En los 14 años de vida de la Bauhaus Walter Gropius, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Oskar Schlemmer, Mies van der Rohe fueron los personajes más famosos y renombraados que siempre escuchamos relacionados con la escuela de arte y diseño sin embargo hubo 462 mujeres que se formaron artísticamente de igual manera en la escuela. Gracias la inequidad de la institución en ese tiempo la gran parte de mujeres estuvo obligada a elegir actividades que en ese entonces se consideraban más femeninas como la disciplina del arte de textiles o la cerámica, pero varias consiguieron cursas y triunfar en otros talleres ya que Walter Gropius decía lo siguiente “no hay diferencia entre el sexo bello y el fuerte. Igualdad absoluta, pero también deberes absolutamente iguales”. Sin embargo, Gropius no fue capaz de escapar a todos los estereotipos machistas que lo rodeaban en esas épocas y si creía y estaba convencido falsamente que las mujeres no eran suficientemente capaces de dominar ciertas artes ya se pensaba que genéticamente las mujeres estaban más desarrolladas, habilitadas y dotadas para el pensamiento para dos dimensiones pero aun así un numero de mujeres no se dejo mandar por ninguna genética o estereotipo machista que cualquiera podía imponerles y así lograron salir de la Bauhaus grandes arquitectas, diseñadoras y artistas de los hilos, fotografía y el metal, consiguiendo abrir un camino hacia la igualdad.

Algunas de ellas son: Gunta Stolz, empezó en el taller de tejidos y eventualmente logro convertirse en maestra de este, diseñando y fabricando decenas de tapices y tejidos. Friedl Dicker-Brandeis, Desarrollo una impresionante carrera multidisciplinar en arquitectura, diseño de mobiliario y pedagogía. Marianne Brandt, no paro hasta conseguir entrar al taller de metal, en el cual termino siendo la directora diseñando así algunas de las mejores piezas de la escuela, objetos sutiles y modernos. Alma Siedhoff-Buscher, comenzó en el taller de tejidos para eventualmente cambiarse al taller de carpintería y con el tiempo se especializo en el diseño pedagógico, dirigido a las infancias. Anni Albers, terminó como directora del taller textil remplazando así a Gunta y se convirtió en la primera mujer artista en textil en exponer sus obras en una exposición individual en el museo de arte moderno de Nueva York (MoMA). Lucia Moholy, centró si talento en la fotografía convirtiéndose en autora de la mayoría de material fotográfico que se tiene de la escuela. Lily Reich, diseñadora y arquitecta. También consiguió dirigir un taller en la escuela y trabajo de la mano del gran Mies van der Rohe durante una década. Estas grandes mujeres dieron un gran aporte a la Bauhaus con el increíble talento que tenían en las distintas disciplinas artísticas entregándonos el día de hoy piezas y obras dignas de tener su puesto en los museos y dando paso a que muchas mas mujeres que se den cuenta que ellas también podían darle una oportunidad al arte y crear cosas maravillosas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...