Ir al contenido principal

TIPS PARA SALIR DE UN BLOQUEO CREATIVO

 TIPS PARA SALIR DE UN BLOQUEO CREATIVO


Parte del proceso creativo, es el bloqueo creativo. Es normal quedarse estancado en cierto punto o sentirse poco inspirado. La buena noticia es que siempre se puede salir de un bloqueo creativo, no es para siempre.


Puede que no haya una fórmula mágica para evitar quedarse estancado; incluso puede que una técnica funcione para alguien y para otra persona no. Pero aquí les presento unas cuantas ideas de un libro que leí, para que elijan cuál creen que los puede ayudar o cuáles sienten que podrían volverse parte de sus hábitos creativos.


En la actualidad estamos muy acostumbrados a que el primer paso sea agarrar nuestras computadoras y empezar a trabajar, o empezar a buscar inspiración en internet. Sin embargo, un tip antes de empezar a hacer esto, es: “alejarte de las pantallas”. Ese capítulo habla de primero usar las manos, ya que las manos, son el artefacto original para cualquier creación. El cuerpo necesita movimiento para que el cerebro se sienta más activo; la cabeza no trabaja sola. Poner el cuerpo en acción ayuda bastante. Salir a correr o ir al gimnasio no son las únicas opciones para salir a despejarse o liberar el estrés. En realidad, el libro habla de cualquier tipo de movimiento, por ejemplo: tocar guitarra, amasar plastilina. Cualquier actividad que (idealmente) requiera tus manos.


Otro tip, que de cierta manera está relacionado al anterior, es la “práctica de la procrastinación productiva”, ¿a qué nos referimos con esto? Que cuando estamos trabajando, sobre todo en los rubros que implican trabajar en más de un proyecto a la vez, a veces podemos caer en el error de no pasar a un proyecto hasta acabar el actual. No suele ser bien vista la acción que comúnmente denominamos como “picotear” de un proyecto a otro. Sin embargo, es precisamente esto lo que el libro denomina como “procrastinación productiva”, ya que, al estar realizando un poco de varios trabajos diferentes, podemos descansar de uno cuando estamos agotados, y retomarlo cuando nos sintamos nuevamente concentrados o “inspirados” en ese tema. Además que es otra forma de avanzar “lento pero seguro” sin retrasarse en cada proyecto. Ahora, esto no debe ser confundido con la sobrecarga de trabajos o proyectos, porque como bien sabemos, eso puede generar el efecto contrario de lo que queremos lograr: cansancio, sobreestimulación, “burn-out” o no prestarle total detalle a cada proyecto y al final tener resultados menos precisos en todos los trabajos.


Por último, “junta la basura, saca la basura”. Aunque suene extraño, la frase no es lo que parece. Parte del proceso creativo para cualquier artista/creador/diseñador es buscar inspiración afuera para crear un mundo interno y hacerlo propio. El libro habla en este capítulo de que “los artistas no son acumuladores, son coleccionistas”. Por lo tanto, es muy importante consumir y enriquecernos de otras artes, ver películas, pinturas, arquitectura, señalizaciones, paisajes, poemas, plantas, etc. Todo sirve para analizar, para apreciar, para aprender. Así que, si uno está en constante apertura al exterior, es decir, observando el entorno y sacando inspiración de todos lados, de otros artistas incluso, podrá reunir bastante información. Es en este punto cuando se selecciona la información que te sirve y la que no. No todo te va a servir, lo puedes desechar. Por eso, “junta la basura, saca la basura”. Una metáfora.


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

¿Es posible diseñar al Son de la música?

¿Alguna vez te has cuestionado cómo sería el diseño gráfico si tuviera una banda sonora? Solo imagínalo, los colores vibrarían eléctricamente o suavemente con una ligereza al compás de una invisible y colorida sinfonía. La música tiene ese poder; el poder de despertar emociones nuevas o nostálgicas, por lo que ayuda a la función cognitiva, libera dopamina, serotonina, motiva, transmite mensajes, promueve la imaginación, ayuda a la memoria y ayuda a la corteza auditiva. La experiencia es multisensorial, involucrando varias áreas cerebrales. La variación va a depender de acuerdo al tipo de música. Así mismo como el contexto y la experiencia. Un estudio demostró que la memoria, la atención y el aprendizaje son optimizados de mejor forma y con gran ayuda de la música. Pero lo que realmente queremos saber es ¿cómo puede influenciar en mi diseño? Una gran cantidad de estudios demostraron que la creatividad es fomentada por la música y el tipo de tarea que se realice mientras diseñamos. P...