TIPS PARA SALIR DE UN BLOQUEO CREATIVO
Parte del proceso creativo, es el bloqueo creativo. Es normal quedarse estancado en cierto punto o sentirse poco inspirado. La buena noticia es que siempre se puede salir de un bloqueo creativo, no es para siempre.
Puede que no haya una fórmula mágica para evitar quedarse estancado; incluso puede que una técnica funcione para alguien y para otra persona no. Pero aquí les presento unas cuantas ideas de un libro que leí, para que elijan cuál creen que los puede ayudar o cuáles sienten que podrían volverse parte de sus hábitos creativos.
En la actualidad estamos muy acostumbrados a que el primer paso sea agarrar nuestras computadoras y empezar a trabajar, o empezar a buscar inspiración en internet. Sin embargo, un tip antes de empezar a hacer esto, es: “alejarte de las pantallas”. Ese capítulo habla de primero usar las manos, ya que las manos, son el artefacto original para cualquier creación. El cuerpo necesita movimiento para que el cerebro se sienta más activo; la cabeza no trabaja sola. Poner el cuerpo en acción ayuda bastante. Salir a correr o ir al gimnasio no son las únicas opciones para salir a despejarse o liberar el estrés. En realidad, el libro habla de cualquier tipo de movimiento, por ejemplo: tocar guitarra, amasar plastilina. Cualquier actividad que (idealmente) requiera tus manos.
Otro tip, que de cierta manera está relacionado al anterior, es la “práctica de la procrastinación productiva”, ¿a qué nos referimos con esto? Que cuando estamos trabajando, sobre todo en los rubros que implican trabajar en más de un proyecto a la vez, a veces podemos caer en el error de no pasar a un proyecto hasta acabar el actual. No suele ser bien vista la acción que comúnmente denominamos como “picotear” de un proyecto a otro. Sin embargo, es precisamente esto lo que el libro denomina como “procrastinación productiva”, ya que, al estar realizando un poco de varios trabajos diferentes, podemos descansar de uno cuando estamos agotados, y retomarlo cuando nos sintamos nuevamente concentrados o “inspirados” en ese tema. Además que es otra forma de avanzar “lento pero seguro” sin retrasarse en cada proyecto. Ahora, esto no debe ser confundido con la sobrecarga de trabajos o proyectos, porque como bien sabemos, eso puede generar el efecto contrario de lo que queremos lograr: cansancio, sobreestimulación, “burn-out” o no prestarle total detalle a cada proyecto y al final tener resultados menos precisos en todos los trabajos.
Por último, “junta la basura, saca la basura”. Aunque suene extraño, la frase no es lo que parece. Parte del proceso creativo para cualquier artista/creador/diseñador es buscar inspiración afuera para crear un mundo interno y hacerlo propio. El libro habla en este capítulo de que “los artistas no son acumuladores, son coleccionistas”. Por lo tanto, es muy importante consumir y enriquecernos de otras artes, ver películas, pinturas, arquitectura, señalizaciones, paisajes, poemas, plantas, etc. Todo sirve para analizar, para apreciar, para aprender. Así que, si uno está en constante apertura al exterior, es decir, observando el entorno y sacando inspiración de todos lados, de otros artistas incluso, podrá reunir bastante información. Es en este punto cuando se selecciona la información que te sirve y la que no. No todo te va a servir, lo puedes desechar. Por eso, “junta la basura, saca la basura”. Una metáfora.
Comentarios
Publicar un comentario