Ir al contenido principal

¿CUÁNDO ES PERTINENTE USAR LA IA?

¿Sabías que salieron películas donde usaron la imagen y voz de actores muertos con el uso de IA sin el consentimiento de las familias? Irónicamente, es algo que también pasó en mi círculo familiar, en una funeraria donde además de las invitaciones se incluía un video de despedida y conmemoración con voz de la persona difunta. Aún así, ambas tienen reacciones e implicaciones distintas, puede ser tanto profundamente ofensivo como conmovedor, como siempre, depende del contexto.

En la era actual, la implementación de la IA en todos los ámbitos se volvió un reto, y más allá de debatir sobre que no es 100% mala, que puede ser una herramienta de ayuda más que amenaza, hay que cuestionarse cómo esta tiene un uso e impacto adecuado.

Este tema también fue tocado en la industria del entretenimiento y el arte, como ser el cine, se crearon nuevas normas sobre su uso, más que nada en temas éticos, pues ahora la cuestión no es de si usarla o no, es inevitable su implementación, la clave es cómo.

Estos sectores creativos han alertado sobre los peligros de utilizar algoritmos entrenados con obras protegidas por derechos de autor, donde también existen dilemas sobre la pérdida de identidad artística o su uso sin escrúpulos, la herramienta no debe reemplazar el trabajo humano, algo que personalmente ya es un reto.

Volviendo a ejemplos más puntuales, recientemente se hizo el uso de IA para mejorar el acento de actores en producciones artísticas, además de implementarlas en el diseño de espacios exteriores, una especie de relleno generativo para ambientar los fondos de escenas, esta fue justo una que participó en la ronda de premios mayores (Los Óscars), el caso curioso aquí es que ese actor ganó la categoría a mejor actuación, la pregunta aquí es ¿es correcto?

La respuesta es cada vez más ambigua, pues aún no hay reglamentos claros al respecto, aún se siguen haciendo debates, en última instancia la respuesta es una sola, no hay dejar de cuestionarnos ante esto, nosotros debemos ser los jueces con criterio para evaluar esto, considerando que en el futuro recién tendremos las respuestas claras.


Por: Emilio Jiménez


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...