Ir al contenido principal

El cuerpo que diseña: una mirada crítica al cuidado postural y sensorial en la práctica gráfica

Diseñar exige presencia. No solo mental o emocional, sino física. Frente a la pantalla, el cuerpo se vuelve el escenario silencioso del proceso creativo: hombros encorvados, muñecas tensas, ojos fijos en un haz de luz que no parpadea. Horas y horas así. Y sin embargo, hablamos poco del cuerpo que diseña. Lo habitamos como si fuera una extensión de la máquina. Lo ignoramos, hasta que duele.

El diseño gráfico contemporáneo —profundamente digitalizado— ha multiplicado nuestras capacidades, pero también ha distanciado al cuerpo del centro del proceso. Hemos desplazado nuestra corporalidad a favor de una productividad sostenida, muchas veces sin pausa ni autocuidado. Pero el cuerpo no es un contenedor pasivo; es parte activa del diseño. Lo que creamos, lo hacemos desde él. ¿Por qué, entonces, lo sacrificamos como si fuera prescindible?

Diversos estudios en ergonomía y salud ocupacional alertan sobre los riesgos reales del trabajo prolongado frente a pantallas. El “síndrome del cuello de texto” (text neck), por ejemplo, es una afección cada vez más común entre creativos digitales. Mantener la cabeza inclinada hacia adelante durante horas puede ejercer una presión de hasta 27 kg sobre la columna cervical. Las consecuencias son claras: dolor, rigidez, agotamiento.


Nuestros ojos tampoco están exentos. La exposición prolongada a pantallas LED genera fatiga visual digital. El parpadeo involuntario disminuye drásticamente (de 15-20 veces por minuto a solo 5-7), provocando sequedad, visión borrosa y, a largo plazo, alteraciones en la acomodación visual. Además, la luz azul afecta nuestro ritmo circadiano, alterando el sueño y, por extensión, la capacidad creativa.

Y las articulaciones —nuestros dedos, muñecas, codos— resienten también la repetición. El uso constante del mouse y el teclado puede derivar en trastornos musculoesqueléticos como el síndrome del túnel carpiano o la tendinitis, afecciones que afectan directamente nuestra capacidad de seguir diseñando. Lo irónico es que diseñamos para comunicar, pero en el proceso, dejamos de escucharnos.

Cuidar el cuerpo no es un lujo ni una moda de bienestar. Es una responsabilidad ética con nosotras mismas, con nuestro oficio y con los procesos creativos que merecen nacer desde un cuerpo habitable. La ergonomía, por ejemplo, no debería ser un apéndice técnico de oficina, sino una práctica consciente de diseño del entorno: altura correcta de la pantalla, silla que respete la curvatura lumbar, descansos visuales cada 20 minutos, ejercicios simples de estiramiento que devuelvan al cuerpo su elasticidad natural.

Pero también hay una dimensión más profunda. ¿Qué relación sostenemos con nuestro cuerpo mientras diseñamos? ¿Desde dónde diseñamos: desde la tensión o desde el cuidado? ¿Desde la urgencia o desde el respeto al ritmo corporal? Estas preguntas no son sólo médicas o biomecánicas, sino profundamente filosóficas. Nos invitan a repensar el diseño como una práctica que, antes que producir cosas, atraviesa vidas.

Quizás el futuro del diseño —o al menos uno más justo con nosotras mismas— implique una rehumanización del proceso. Una forma de habitar la creatividad donde el cuerpo no sea una herramienta explotada, sino una inteligencia aliada. Donde el cuidado postural sea un acto de resistencia frente a un sistema que nos exige inmediatez. Donde mirar una pantalla también implique cerrar los ojos a tiempo.

Porque diseñar no es solo dar forma al mundo. Es también aprender a cuidar el cuerpo que lo imagina.


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...