Ir al contenido principal

Ironías del día: los que subestiman el diseño viven rodeados de él

Crónica de una diseñadora que está harta pero educadamente enojada.

Querido lector promedio,
Ese que en reuniones familiares se ríe cuando digo que estudio diseño.
Ese que me llama solo cuando necesita que le haga “una cosita rápida” para su emprendimiento.
Ese que se indigna cuando le paso un presupuesto.
Sí, esta carta es para vos.

Desde que elegí esta carrera, me llueven comentarios. Que no es una carrera “de verdad”, que me voy a morir de hambre, que estoy jugando a ser artista (spoiler: diseño y arte no son lo mismo). Y lo peor no es que lo digan —es que lo creen. Lo creen tanto que les molesta que les cobre. Como si mi tiempo y mi trabajo no valieran nada. Como si lo que hago fuera solo mover figuritas lindas en la compu.

Pero ahí están. Escuchando música, viendo series, yendo al cine, mirando sus celulares con interfaces diseñadas por alguien como yo. La contradicción es tan absurda que hasta parece chiste.

Una vez vi un video que decía algo así como: “Menosprecian las carreras artísticas, pero en sus tiempos libres consumen todo lo que producimos.” Y me pegó fuerte. Pero algo que me pega más fuerte es ver cómo en mi país, el diseño sigue siendo tratado como el primo tonto que vive del arte. Y ojo: tampoco somos lo mismo. Pero compartimos una misma cruz: la falta de valor real en los ojos de una sociedad que todo lo consume y nada entiende.

Encima, ahora todos creen que con inteligencia artificial ya está, que todo se puede hacer en cinco minutos. Que no se necesita estudiar, ni pensar, ni conceptualizar. Como si el diseño no tuviera historia, ni impacto, ni razón de ser. A veces, sinceramente, pienso que en todas las carreras deberían llevar una materia de historia del diseño de manera obligatoria. Así, aunque sea una vez en la vida, entenderían lo que significa lo que hacemos. Lo que implica. Lo que transforma.

Porque sí: el diseño transforma. Cambia la forma en que vemos el mundo. Nos conecta. Nos emociona. Nos informa. Nos guía. Nos vende cosas, sí, pero también nos despierta ideas. Y eso, querido lector que me pide trabajos gratis “porque te van a dar visibilidad”, vale más que likes, más que seguidores, más que tu falso favor disfrazado de oportunidad.

Ya estoy cansada de esa superioridad de algunos estudiantes de “carreras importantes” que te miran desde su torre de Excel, creyendo que van a ser los futuros jefes de los que “hacen dibujitos”. Spoiler 2: sin comunicación, sin estética, sin estrategia visual, tu emprendimiento no llega ni a la esquina.

Así que sí, esta carta es una queja, pero también una invitación: a cuestionarte tu mirada, a valorar lo que consumes, y a entender que el diseño es tan necesario como cualquier otra disciplina.

Porque mientras tú estudias para salvar el mundo, yo estoy diseñando cómo se va a ver ese mundo.
Y eso también importa.


Por: Celeste Salazar

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...