Ir al contenido principal

¿Tu tipografía está saboteando tu estómago?


 ¿Alguna vez te detuviste a pensar por qué percibimos algunas marcas como “baratas” o “de lujo” sin siquiera ver sus productos? la clave es muy simple, y está en un detalle que pasa desapercibido: la tipografía.

Las letras no solo expresan la identidad de tu marca sino que también el cómo lo demuestras. Una tipografía tiene el poder de  transmitir emoción, estatus, historia, etc.  Y si no la escoges la adecuada, puede arruinar por completo el mensaje que querés dar.

Nunca te pasa que vas caminando por la calle. te entra hambre y empiezas a ver a tu alrededor buscando una una tienda de hamburguesas, en ese caso tu percepción se puede dividir en dos: 

  • Opción 1: Ves un puesto pequeño, donde se usa una tipografía bold, redondeada, en colores vibrantes (rojo, amarillo), y probablemente escrita a mano. Tu mente lo va asociar con conceptos como popular, accesible, rápido, ideal para comida al paso o bajo costo.

  • Opción 2: Ves un cartel con una tipografía serif, mucho contraste en el trazo, en tonos sobrios y probablemente con alguna que otra floritura. Aunque igualmente vende el mismo producto, este cartel lleva a conceptos como  gourmet, premium, sofisticado.

En términos de diseño, ambas opciones pueden estar bien diseñadas, pero comunican cosas completamente distintas. Y lo hacen antes de que siquiera  pruebes la hamburguesa. Ese es el punto del blog. Entender cómo usar la tipografía a tu favor y no cometer el error de usar una tipografía solamente por que te gusta, cuando en realidad no va aportar nada a tu marca. 


¿Por qué asociamos ciertos estilos tipográficos?

Hay una razón cultural y visual detrás de esta cuestionante:

  • Las tipografías bold, en mayúsculas, están presentes desde hace décadas en marcas de comida rápida ( Burger King, McDonald 's, etc), por lo que nuestro cerebro crea la asociación con conceptos de comida rápida, sabor

  • Las tipografías de los carteles pintados a mano, el típico cartel de puestos de tu caserita de confianza, aunque es algo simple asocias ese tipo de diseño con lo casero, lo económico, y con una ración para estomago cochalo

  • Por otro lado, las tipografías “Finas”, los  trazos delgados, bien proporcionados y llenos de detalles evocan sofisticación, tradición y cuidado estético. y estos conceptos se reforzaron en el subconsciente colectivo gracias al branding. las marcas de lujo no están hechas para gritar, sino para hablar con clase, no necesitan convencerte de su valor, porque inconscientemente tu ya se lo diste.


Para concluir, podríamos decir que así como debes elegir  y diseñar una marca o una paleta de colores, tu tipografía también debe ser parte de tu identidad visual. Elegir la adecuada va a definir cómo te ve el mundo.

  • ¿Querés que tu marca se sienta seria? Andá por serifas o fuentes clásicas.

  • ¿Querés que se sienta joven y dinámica? Usá sans serif y modernas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...