Ir al contenido principal

Cómo Pase de Odiar el Diseño a Amarlo

Alguna vez has sentido que no encajas en la carrera? ¿Sientes que todos avanzan y tú te quedas atrás? No eres el único o única que pasa por esto. 

Genuinamente yo no quería entrar a esta carrera, desde pequeña me inclinaba más por las bellas artes. Solía ser una persona a la que no le gustaba para nada la idea de que el arte se digitalizara, prefería hacer todo a mano. Por cuestiones de la vida, volví a Bolivia y no pude estudiar lo que formó parte de mi vida por 10 años. 


Sinceramente llegó un momento donde perdí la motivación que tenía para crear. Deje todo lo relacionado al arte durante mis últimos 3 años de colegio y estaba muy perdida. Me perdí a mi misma y sentí como una parte de mi moría. Durante mucho tiempo estuve pensando que iba a hacer con mi vida. 


Con la llegada de la pandemia las cosas se pusieron difíciles y feas, pero creo que fui una de las pocas personas que realmente le gusto el quedarse en casa. Después de tiempo volví a animarme a hacer lo que me gustaba. Crear, dibujar y pintar. Volví a conectar con la parte de mi que creí que había muerto sin embargo a pensar a futuro y de manera realista en mi país, no iba a poder estudiar ni vivir de lo que me gusta. 


Justamente con la pandemia las personas se pasaban mucho tiempo online y se empezaron a viralizar muchas cosas, una de ellas fue el diseño. Las personas empezaron a apreciar el arte y el diseño ya que realmente todo está diseñado, desde los juegos hasta un simple post de instagram. Aunque había visto que el diseño era interesante realmente no era a lo que yo quería dedicarle mi vida. 


Llegó ese momento donde uno tiene que elegir qué quiere estudiar, como lo mas relacionado al arte era diseño me metí a la carrera.  Vale recalcar que en mi vida había usado algún programa digital y ni sabia como se llamaban al entrar a la U. Todos tenían experiencia previa o conocían más o menos de como iba. 


Así es como empezó mi larga autocrítica durante toda la carrera. Constantemente me hacía las preguntas: ¿Elegí bien la carrera? Califico para esto? Y si no soy lo suficientemente buena para esto? Entre otras. Durante mucho tiempo no sentía que encajaba y que valía menos de lo que mis demás compañeros lo hacían. Hoy en día todavía tengo mis momentos de dudas pero se que he llegado muy lejos. Solo yo sé realmente cómo empecé y a donde voy. Capaz para otras personas mis logros son insificantes pero para mi son muy valiosos y aprendi a valorame y no minimizar mis logros por estar al pendiente de otros. 


Los semestres fueron pasando y aunque me costo bastante, mas de lo que me gustaria admitir, empecé a agarrarle el hilo. Poco a poco fui encontrando pequeñas áreas del diseño que realmente me gustaron. Obviamente siempre hay espacio para mejorar y apreder. Poco a poco me encontre a mi misma disfrutando mi carrera. El diseño no es algo simple, el diseño tiene muchas areas y solo porque no seas bueno en alguna no significa que no puedas llegar a encontrar una en  la que si puedas destacarte. 


Si pusiera a mi yo de primer semestre y le hacen la pregunta de si le gusta el diseño grafico, ella no dudaria en responder que no. Pero si me preguntan hoy en dia si me gusta el diseño grafico sin duda responderia que si, porque me demostro que hay muchas cosas que puedo aprender que no pense que seria capaz de lograr. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...