Ir al contenido principal

El rol del diseñador gráfico en las campañas políticas

 


Banners en cada semáforo, publicidad masiva en Tiktok, en reels de Instagram, jingles en radio, influencers cubriendo eventos, las típicas frases de “Transformación” “Bolivia es ahora” “Viene el cambio”. Y detrás de todo esto, está un equipo de diseño buscando alinear todo para lograr visualmente que el candidato “conecte” y no scrolee.

El artículo Diseño gráfico y propaganda política de Hugo Soy fue algo que me llamó la atención desde el título. A medida que iba leyendo, compartía muchos de los pensamientos que iba explicando. El diseño gráfico fue, y sigue siendo, una herramienta muy poderosa para transmitir ideas políticas y lograr enganchar a los votantes. Pero es un arma de doble filo, ya que casi siempre se trata solo de disfrazar ideas que se vean y suenen bien, promesas al aire que nunca llegan a ser cumplidas.

Estando a casi dos meses de las elecciones generales de mi país (Bolivia), ya se siente la bulla y el caos de cada uno de los candidatos. Son nueve candidatos habilitados (hasta ahora), nuevas alianzas, rupturas de partidos, videos emotivos, campañas lujosas, marchas en la calle, afiches por toda la zona metropolitana, ciudadanos “preocupados” en redes haciendo una campaña sigilosa. Ahí es donde me pregunto: ¿estamos ayudando a comunicar o simplemente estamos creando una ilusión?

Muchos de estos candidatos han olvidado por completo cómo hablarle a la gente de verdad. Se han encerrado en los trends de marketing, las frases genéricas “emotivas” y fotos “cercanas” donde abrazan a un niño indígena, toman jugo en el mercado, o intentan llegar a subculturas juveniles. Toda una performance, todo para verse “parte de”, pero sin preocuparse de las cosas realmente importantes.

Diseñar una campaña política en Bolivia actualmente, no es solo hacer un afiche o un spot. Es construir de cierta forma un “personaje”. Un personaje que casi siempre no existe. Es pensar cómo hablará, cómo responderá, cómo se vestirá, qué provocará. Y ahí sale nuestra parte moral y ética: ¿realmente estamos ayudando?

No se trata de decir que el diseño gráfico es malo o que no debe ser parte de la política. Todo lo contrario. El diseño tiene el poder de conectar, de hacer que ideas complejas se logren entender mejor(dentro y fuera de áreas metropolitanas), de crear puentes entre los políticos y la ciudadanía. Pero cuando se usa solo para vender una imagen vacía, pierde todo su valor.

Es una alerta, porque cada vez más hay gente del área del diseño gráfico vendiendo un “personaje” falso solo porque tiene una buena paga, pero no se ve una reflexión de: ¿A quién estás ayudando? ¿Qué estás construyendo con tu diseño? ¿Una mejor Bolivia o una mentira bien presentada?. Hay una línea fina cuando diseñamos dentro de las campañas políticas, podemos usar nuestra creatividad para comunicar ideas reales, propuestas concretas, para acercar al candidato con su gente. O podemos usarla para generar una ilusión bonita, una fachada.

Entonces, la pregunta no es solo qué tipo de diseño vas podrías hacer en la próxima elección.

La pregunta real es:
¿Qué tipo de diseñador quisieras ser en la historia de tu país?


Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...

Burnout estético – El diseño como una carga emocional.

  Ser diseñadores implica mirar el mundo con otros ojos.  Aprendemos a ver patrones donde nadie los ve, a identificar errores tipográficos en carteles del supermercado, y a pensar en composición hasta en una foto casual.  Ser diseñador no es solo una carrera:  es una forma de estar en el mundo y existir con él.   Pero esa sensibilidad visual, que es lo que nos da identidad, también puede convertirse en una jaula. En un entorno donde todo comunica, el diseñador se vuelve un filtro visual permanente para el resto de la sociedad. Nunca descansamos. Nunca dejamos de mirar. Nunca dejamos de pensar en cómo se hicieron las cosas y en las infinitas posibilidades que no existen para resolver el mismo problema.  Esta hipervigilancia estética es una doble espada: por un lado, nos mantiene alertas y creativos; por el otro, nos desgasta. Y mucho.   El burnout estético es esa sensación de estar saturado no solo de trabajo, sino de estímulo visual. Es el a...