Ir al contenido principal

Falsa dopamina y más tendencias actuales en el diseño.

 Vivimos en una era donde el diseño gráfico ha comenzado a operar como un estimulante. Estilos como el famoso estilo dopamina caracterizados por colores vibrantes, contrastes exagerados, ilustraciones amigables y tipografías juguetonas, buscan generar una reacción positiva instantánea en el espectador. Tal como un dulce visual, estos diseños están hechos para provocar un pequeño pico de dopamina, el cual es el neurotransmisor del placer.

Pero, ¿qué sucede cuando el diseño se convierte únicamente en eso? Un disparador de placer sin contenido.

 El estilo dopamina apela a lo sensorial más inmediato, a lo que llama la atención por unos segundos, a lo que interrumpe el scrollEs un estilo que actúa perfecto cuando no hay tiempo para pausas ni interpretaciónprofunda. Y actualmente en ese apuro por gratificar al ojo, se sacrifica activamente la función, el mensaje, el concepto; priorizando el desempeño que pueda tener en redes sociales. 

Si embargo, este fenómeno tiene implicancias neuropsicológicas profundas. La dopamina se libera en el cerebro en situaciones de recompensa y expectativa, idealmenteDesde la neurociencia, sabemos que el cerebro libera dopamina cuando experimentamos placer inmediato o gratificación visual intensa. Las redes sociales, como espacios de estimulación constante, se convierten en el terreno ideal para que el diseño se vuelva un gatillo para esta.

Colores neón, texturas granuladas, fuentes enormes o deformadas, composiciones “ruidosas”, elementos nostálgicos o hiperestéticos: todos estos recursos están diseñados para disparar sensaciones. Y si bien esta es una de las funciones principales del diseño, el ojo colectivo se está sobresaturando por generar una respuesta rápida. Este estilo se logró posicionar como un lenguaje dominante gracias a estos motivos.

Ahora que sabemos que ciertos diseños solo buscan generar una respuesta emocional casi adictiva, hablemos de la cadena neurológica que esto genera.

El riesgo de esta lógica es que el diseño se vuelva desechable, como un caramelo que se disuelve rápido en la boca. 

La estética se vuelve adictiva, pero superficial. Se responde a una necesidad efímera y emocional, en vez de a una problemática real o a un contexto más amplio. Es diseño que gusta, pero que no deja huella.

El problema no es solo estético: es estructural. Este tipo de diseño genera placer, pero también hábito. Al igual que con cualquier estímulo similar, cuanto más lo consumimos, más lo necesitamos. Esto puede llevar a un ciclo inconsciente donde tanto creadores como espectadores esperan siempre más impacto, más estímulo, más “wow”. Pero en ese proceso, el mensaje se vuelve secundario, y el diseño se vacía de contenido.

Además, este estilo impulsa una cultura del rendimiento estético que cansa. Diseñar con estas reglas se vuelve agotador porque se convierte en una carrera constante por impresionar. Y lo más grave: hace que todo lo que no responde a esa estética parezca insuficiente, aburrido, repetitivo o fuera de lugar.

Volver al diseño con propósito no es rechazar lo visualmente intenso, sino cuestionar por qué lo usamos. ¿Queremos comunicar algo real o solo provocar una reacción inmediata para ganar un like? ¿Estamos diseñando para personas o para el algoritmo?

Como diseñadores, tenemos la responsabilidad de preguntarnos: ¿a quién sirve nuestro diseño? ¿Al cliente, al algoritmo, a la emoción momentánea… o al mensaje que queremos transmitir? Este estilo no es puramentenegativo; puede ser una herramienta potente si está al servicio de una idea clara. Pero cuando se convierte en un fin en sí mismo, nos enfrentamos a una estética que, en lugar de comunicar, simplemente estimula.

El diseño debe poder resistir la velocidad del scroll y sobrevivir al tiempo. Diseñar no debería ser una competencia por ver quién impacta más rápido, sino por quién permanece más tiempo en la memoria del otroSolo así puede dejar de ser una droga visual de consumo exprés para volver a ser una herramienta de conexión y pensamiento autentico.

En un entorno saturado de estímulos, quizás el verdadero acto revolucionario sea diseñar algo que invite a sentir… pero también a pensar.


Escrito por Laura Bustos.

a.k.a. Trescientos




Comentarios

Entradas populares de este blog

No estudié arte, pero terminé haciendo arte con propósito

  Desde muy joven, soñaba con estudiar artes visuales. El arte siempre fue mi lenguaje más sincero, mi forma de conectar con el mundo. Pero por circunstancias de la vida, ese camino no se dio. En su lugar, llegué a una carrera que, en su momento, no entendía del todo: diseño gráfico. Al inicio me sentía confundido. Sabía que no era lo mismo que una carrera de bellas artes, pero tampoco tenía muy claro hasta qué punto se alejaba o se acercaba a lo que yo amaba (artes).   Con el tiempo entendí que el diseño no es arte. El  diseño es estrategia, comunicación visual, es resolver problemas, es investigar, es proyectar soluciones. Pero eso no significa que el arte y el diseño estén peleados. Más bien, descubrí que hay un punto donde se encuentran y se complementan de formas increíbles. Ese punto de encuentro, para mí, fue la ilustración.   A través de la ilustración encontré una forma de canalizar mi necesidad expresiva y artística dentro de un marco de comunicación visual...

¿Es posible diseñar al Son de la música?

¿Alguna vez te has cuestionado cómo sería el diseño gráfico si tuviera una banda sonora? Solo imagínalo, los colores vibrarían eléctricamente o suavemente con una ligereza al compás de una invisible y colorida sinfonía. La música tiene ese poder; el poder de despertar emociones nuevas o nostálgicas, por lo que ayuda a la función cognitiva, libera dopamina, serotonina, motiva, transmite mensajes, promueve la imaginación, ayuda a la memoria y ayuda a la corteza auditiva. La experiencia es multisensorial, involucrando varias áreas cerebrales. La variación va a depender de acuerdo al tipo de música. Así mismo como el contexto y la experiencia. Un estudio demostró que la memoria, la atención y el aprendizaje son optimizados de mejor forma y con gran ayuda de la música. Pero lo que realmente queremos saber es ¿cómo puede influenciar en mi diseño? Una gran cantidad de estudios demostraron que la creatividad es fomentada por la música y el tipo de tarea que se realice mientras diseñamos. P...

Redes sociales para creativos y su marca personal

  En estos últimos cinco años he aprendido que las redes sociales pueden ser una de las herramientas más poderosas para los creativos. No solo como una vitrina de exposición de lo que hacemos, sino como un espacio donde construimos una marca personal, generamos comunidad, y eventualmente, monetizamos nuestras habilidades. No es magia: es estrategia, autenticidad y consistencia.   Siempre digo que las redes sociales son como un mar abierto para los creativos. Si sabes navegar bien, con una buena dirección y entendiendo a quién quieres llegar, puedes posicionarte, vender tus productos o servicios, e incluso vivir de tu creatividad. Lo he dicho en talleres y charlas, y lo repito ahora: es una gran oportunidad para quienes entienden que crear contenido no es solo publicar,  sino comunicar con intención.   Una estrategia de contenido adecuada puede ayudarte a monetizar tus habilidades, y lo mejor es que puedes hacerlo siendo tú mismo. Porque en redes, como en la vida,...