Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025
  NO QUIERO VIVIR PARA DISEÑAR PERFECTO Hay momentos en los que me pregunto si estoy diseñando “mal”. Y no porque no sepa usar los programas o no entienda de composición, sino porque mi forma de diseñar no encaja del todo con lo que el mundo corporativo espera. Me pasa sobre todo cuando entro en contacto con lo empresarial, con lo que algunos llaman “lo serio”. Ahí, la idea de “perfección” aparece como una exigencia silenciosa: todo debe verse limpio, alineado, sobrio, sin errores. Y ahí es cuando empiezo a cuestionar… ¿Porque mi forma de diseñar nace de otro lugar? No del deber, sino del deseo, de lo emocional, de lo expresivo, de lo caótico. Mis procesos no siempre son rectos ni predecibles, y eso me hace sentir a veces que tengo menos chances en ciertos espacios “profesionales”. Como si no cumplir con esos estándares me quitara valor. Pero al mismo tiempo, sé que mi forma de diseñar tiene algo que no siempre está en lo perfecto: tiene alma. Para mí, el error no es una falla, sin...
  ALEJANDRO MAGALLANES Y EL ARTE DE CREAR DESDE LO QUE OTROS NO VEN Hay diseñadores que te marcan por su técnica, otros por su trayectoria… y después están esos que te explotan el cerebro por la forma en que ven el mundo…Para mí, Alejandro Magallanes es uno de ellos. La primera vez que vi su trabajo fue como un golpe visual, sus composiciones, sus decisiones tan libres y su manera de romper las reglas me hicieron repensar todo lo que yo creía que era el diseño gráfico. Lo que más me impacta de él no es solo su estilo (aunque claramente es reconocible) sino la forma en que logra transformar lo cotidiano en algo poderoso, sus ideas nacen de lo más simple: una palabra, un garabato, un objeto encontrado, una contradicción. Hay algo profundamente espontáneo en su forma de crear, como si diseñara desde un lugar muy honesto y para mi eso es valiente. Mientras más observo su trabajo, estoy más segura de que no trata de impresionar a nadie, sino de comunicar algo que él necesita decir, con ...
  CÓMO EL DISEÑO SALVÓ MI VIDA Nunca imaginé que algo tan aparentemente “superficial” como el diseño gráfico terminaría siendo una salvación. Para muchos, diseñar es crear cosas “bonitas”; para mí, fue encontrar sentido en medio del caos. En una etapa en la que no sabía bien quién era ni hacia dónde iba, el diseño me dio estructura, me enseñó a mirar con otros ojos, a observar, a sentir, a cuestionar….me mostró que el mundo no es solo lo que vemos, sino lo que somos capaces de reinterpretar. Cuando todo a mi alrededor parecía desordenado…emociones, decisiones, vida personal, el diseño me dio algo que podía moldear con mis propias manos.  Me recordó que incluso en el descontrol puede haber belleza, que las cosas imperfectas, rotas, o mal alineadas pueden comunicar mucho más que lo “correcto” y…fue cuando empecé a entender que no tenía que encajar en ningún molde, que podía “diseñar”  mi propia forma de vivir. A través del diseño, aprendí a narrar mis pensamientos, a conver...

NADIE ES MAESTRO DE NADIE

Esta es una reflexión desde el ego, la crítica y el diseño Ser diseñador es aprender a convivir con el juicio. Te acostumbras a que tus ideas pasen por el filtro de docentes, grupos de trabajo, compañeros. A veces lo manejas bien,y otras veces duele. Y no porque uno no acepte una crítica, sino porque no siempre viene desde un lugar genuino, a veces es solo ego disfrazado de "feedback" o de una “crítica constructiva”. Lo digo porque he estado en ambos lados: he sido la que juzga y la que es juzgada. Alguna vez tuve esa superioridad tonta de creer que "lo mío está mejor" o “lo que hicieron no es correcto”, como también esa frustración amarga de que mi trabajo sea juzgado, criticado o  mirado con sarcasmo. Y eso duele… porque cuando uno diseña desde lo que sabe,siente, piensa, lo que ha vivido... a veces el trabajo ya no es solo un trabajo. Solo me basto una situación para entender que el diseño no es una competencia de egos. No es un "yo sé más", "yo lo...

Lenguaje para hackear cultura

  Lenguaje para hackear cultura El diseño gráfico no existe en una burbuja. Se alimenta de lo que pasa en la calle, en la música, en la ropa, en las paredes llenas de grafitis. Últimamente me he dado cuenta de cuánto influye el hip hop y el streetwear en la forma en que diseñamos hoy. Ya no se trata solo de estética, sino de actitud, de romper reglas, de mostrar de dónde venimos. El hip hop nació como resistencia. Desde sus inicios, fue una forma de expresión para comunidades marginadas. Y su gráfica también gritaba. Tipografías fuertes, ilustraciones caóticas, texturas urbanas, colores que no piden permiso. Todo eso se ha colado en muchos diseños que vemos ahora en redes, marcas y campañas. Incluso en proyectos estudiantiles. Lo mismo pasa con el streetwear , que antes era simplemente “ropa cómoda con estilo”, y ahora es toda una identidad visual. Marcas como Supreme, Stüssy o Off-White no solo venden ropa, venden una forma de pertenecer. Y el diseño gráfico que las acompaña lo di...

Soñar con alma, diseñar con alma

Hace unos días, mientras buscaba inspiración para un proyecto que no terminaba de fluir, encontré un artículo de La Tapadera titulado “Diseño gráfico y los sueños, ¿qué relación existe?” . El texto proponía algo que, aunque no nuevo, pocas veces se aborda de manera seria dentro de nuestro campo: el poder de los sueños como catalizadores de ideas creativas. Mencionaban cómo figuras históricas como Dalí, Buñuel e incluso Einstein encontraron respuestas o imágenes revolucionarias en sus sueños. Me sentí inmediatamente identificada. Sin embargo, mientras lo leía, una idea comenzó a crecer en mi cabeza: ¿y si no solo se tratara de soñar? ¿Y si se tratara de ser consciente dentro del sueño? De usarlo a voluntad, como una herramienta más dentro del proceso creativo. Porque eso es lo que me pasa con los sueños lúcidos. Desde hace años, tengo sueños lúcidos con frecuencia. No siempre los provoco, pero cuando suceden, los reconozco como un territorio fértil, donde la imaginación no solo vuela, ...

Diseño y cuerpo: entre lo visible y lo sentido.

  Inspirado en Donald Norman y Paul B. Preciado   El diseño, aunque se lo piense desde lo visual, siempre ha estado profundamente ligado al cuerpo. Desde una silla hasta una app, todo se diseña para que alguien lo use, lo toque, lo mire, lo cargue o lo camine. El cuerpo es el receptor constante del diseño. Pero también es mucho más que eso: es su territorio. Donald Norman, en  “ La psicología de los objetos cotidianos ” , insiste en la importancia del diseño centrado en el usuario:   “Los buenos diseños hacen que las cosas sean comprensibles y utilizables; los malos diseños pueden causar errores, accidentes e incluso muertes.” Esto pone en evidencia que el cuerpo no solo es pasivo: responde, reacciona, se adapta o se rebela frente al diseño. Una mala interfaz no solo frustra: altera la experiencia corporal.   Paul B. Preciado, por otro lado, plantea en  “ Manifiesto contrasexual ”  y otros textos, que el cuerpo es un territorio político y tecnológico. ...

Diseño, consumo y la estética como fast food emocional

  Inspirado en "Estética relacional" de Nicolas Bourriaud y "La sociedad del cansancio" de Byung-Chul Han   Vivimos una época donde el diseño ya no solo se mira: se consume. Las imágenes no se contemplan, se devoran  en segundos . Y en ese consumo frenético, el diseño gráfico se convierte en una suerte de “comida rápida” visual: colorida, atractiva, pero a veces vacía de sentido.   Byung-Chul Han en  “ La sociedad del cansancio ”  expone una idea que resuena profundamente con esta lógica: la hiperproducción y positividad del rendimiento nos ha llevado a la extenuación. En sus palabras:   “La violencia de la positividad se manifiesta en la sobreexigencia del rendimiento: uno se explota a sí mismo creyendo que se está realizando.” El diseño gráfico contemporáneo, sobre todo aquel destinado a plataformas visuales rápidas, parece moverse bajo esa lógica. Se sobreproduce en nombre de la creatividad, pero muchas veces esa creatividad es solo un reflejo de lo...

Diseño con propósito: cuando crear también significa incluir

  A veces, en diseño hablamos mucho de conceptos, branding, tendencias… pero pocas veces nos detenemos a pensar en para qué diseñamos realmente. ¿Qué pasa cuando el diseño deja de ser solo una herramienta comercial y se convierte en una forma de conectar con otros? De cambiar realidades. De dar voz a quienes casi nunca se escucha. En Bolivia, hay una artista y diseñadora que me hizo pensar mucho en eso: Alejandra Dorado. Capaz muchos la conocen por sus instalaciones o por sus obras con enfoque político y social, pero yo me quedé enganchada con uno de sus proyectos más bonitos: “La Caja Verde” , un espacio donde trabajó con niños y jóvenes con discapacidad visual, integrándolos al arte y al diseño. Y no fue solo una actividad simbólica. Los chicos creaban de verdad. Tocaban, dibujaban, sentían. Participaban desde su perspectiva, con lo que podían y con lo que sabían. El objetivo no era enseñarles a “ser artistas” como los demás, sino darles un espacio donde su forma de percibir el ...

Amo, entonces diseño.

  Hay quienes dicen que diseñar es resolver problemas. Otros lo ven como comunicación. Algunos lo llaman oficio, profesión, estrategia o arte aplicado. Pero, ¿y si también fuera una forma de amar ?   Diseñar, en su estado más puro, es un acto profundamente humano. No parte del cálculo, sino del deseo de tocar algo —o alguien— con lo que hacemos.  No importa si se trata de una silla,       un libro,                 un cartel                      o un objeto efímero:  detrás de cada decisión de diseño hay una voluntad de conexión.  Diseñar, aunque nos cueste decirlo en voz alta, es muchas veces una manera de cuidar.   Amamos como diseñamos: observando detalles que otros pasan por alto, pensando en cómo se sentirá el otro, traduciendo lo invisible en algo habitable. Diseñar es anticiparse a una necesidad, incluso antes de que ...

Falsa dopamina y más tendencias actuales en el diseño.

  Vivimos en una era donde el diseño gráfico ha comenzado a operar como un estimulante. Estilos como el  famoso  estilo dopamina  caracterizados por colores vibrantes, contrastes exagerados, ilustraciones amigables y tipografías juguetonas, buscan generar una reacción  positiva  instantánea en el espectador. Tal como   un dulce visual, estos diseños están hechos para provocar un pequeño pico de dopamina , el cual es  el neurotransmisor del placer. Pero, ¿qué sucede cuando el diseño se convierte únicamente en eso? Un disparador de placer sin contenid o.  El  estilo dopamina  apela a lo sensorial más inmediato, a lo que llama la atención por unos segundos, a lo que interrumpe el  scroll .  Es un estilo que actúa perfecto cuando no hay tiempo  para pausa s   ni  interpretación profunda.  Y  actualmente  en ese apuro por gratificar al ojo,  se  sacrifica  activamente  la funció...