Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Pieza a pieza: Cianotipia sobre ceramica

Primeramente la cianotipia una técnica de impresión donde el uso de una solución fotosensible la cual al contacto de luz ultravioleta como el sol produce imágenes de tonos azulados. Esta técnica comúnmente se utiliza para crear diseños textiles pero también se puede aplicar a la cerámica. Al ser bastante experimental esta permite la creación de piezas únicas para quienes buscan una nueva forma de expresión.  Para la aplicación en cerámica la solución se extiende sobre la superficie de la pieza, cubriendo las áreas deseadas para crear el diseño. Luego, la pieza tratada se expone a luz ultravioleta dependiendo de la identidad de impresión que se quiera lograr. Finalmente, la pieza se enjuaga para eliminar el exceso de químicos y se deja secar, revelando el diseño final. La cianotipia es capaz de generar distintas texturas y formas orgánicas debido a la porosidad y superficie de la cerámica por lo cual los resultados pueden variar haciéndola más versátil en ese aspecto. En una cerámic...
  Los sueños como fuente de inspiración de diseño   A lo largo de los años el subconsciente y los sueños fueron fuente de inspiración para distingos tipos de diseño en especial tuvo incidencia en el arte y diseño gráfico para el uso en portadas de libros y carteles.   Por ejemplo el uso de recursos surrealistas que fueron inspirados por artistas como Dalí que tomaban como inspiración elementos que eran distorsionados o llevados a realidades y entornos poco probables manifestándose en composiciones que carecían de pies y cabeza. Dalí utilizaba paisajes extraños, elementos sin proporción que podían ser interpretados y deducidos de manera conceptual creando enigmas.   La paleta de colores utilizadas para crear estos ambientes intrigantes eran suaves y por lo general con degradados asemejándose a recuerdos de sueños con transiciones y sensación de calma lo que generaba sensaciones de introspección y estas actualmente siguen siendo utilizados en diseños web y marcas relac...
  Psicodelia en el diseño gráfico   La psicodelia en el diseño gráfico tuvo su primera aparición durante los años 60 y tuvo una base inspirada en la revolución psicodélica. Esta corriente reflejaba la libertad, y buscaba experimentación tanto sensorial como mental.   Era muy frecuente el uso de paletas de colores neones y muy vivos con formas Groovy y fluidas. Fue ligada tanto a la música como a la cultura de la época. Los colores característicos eran el amarillo, azul, rosa, verde neón. Las combinaciones de estos colores generaban movimiento visual y energía que se transmitía sensorialmente por medio de la vista. Este tipo de combinaciones solía ser frecuente en carteles, y anuncios publicitarios que llamaban la atención y creaban emoción. Por otro lado estos colores eran netamente temporales y la combinación de los mismos reflejaba las alucinaciones de personas bajo el uso de sustancias o ácidos comunes en la época.   También se hizo popular el uso de tipografía ex...
  Psicodelia en el diseño gráfico   La psicodelia en el diseño grafico tuvo su primera aparición durante los años 60 y tuvo una base inspirada en la revolución psicodélica. Esta corriente reflejaba la libertad, y buscaba experimentación tanto sensorial como mental.   Era muy frecuente el uso de paletas de colores neones y muy vivos con formas Groovy y fluidas. Fue ligada tanto a la música como a la cultura de la época. Los colores característicos eran el amarillo, azul, rosa, verde neón. Las combinaciones de estos colores generaban movimiento visual y energía que se transmitía sensorialmente por medio de la vista. Este tipo de combinaciones solía ser frecuente en carteles, y anuncios publicitarios que llamaban la atención y creaban emoción. Por otro lado estos colores eran netamente temporales y la combinación de los mismos reflejaba las alucinaciones de personas bajo el uso de sustancias o ácidos comunes en la época.   También se hizo popular el uso de tipografía ex...
  Neoplasticismo en diseño gráfico   La corriente  tomó forma en los países bajos transcurriendo los primeros años del siglo XX. Al principio tomó más impacto en la arquitectura y el arte mismo poco a poco fue avanzando hacia el diseño gráfico impulsando a las composiciones claras y bien estructuradas.   El paso más grande que se llevó a cabo podríamos decir que es el uso de la retícula para distintas composiciones. Llamamos retícula a las líneas horizontales y verticales que dividen un espacio dentro del cual se trabaja para tener orden y armonía. Fue usada para ordenar contenido impreso como folletos, revistas y letreros. Posteriormente, se la llevó al diseño web llevando el orden y precisión a otro nivel en contenido digital.   También se tomó el recurso del minimalismo evitando adornos y elementos innecesarios. Este enfoque eliminó decoraciones para enfocarse en el mensaje y realizar un producto atractivo. Por otro lado, los colores eran bien definido sin tr...
      Minimalismo en contra del Maximalismo en creación de marcas   El maximalismo tuvo su popularidad en los últimos años reflejado en el diseño gráfico con paletas de colores extensas, tipografías chunkies y lettering adaptando a las marcas y al contenido con un estilo más urbano y casual.   Esta tendencia ha influido en la creación isologotipos, marcas coloridas, empaques con estilos estrambóticos llevando al diseño gráfico a una nueva exploración y adaptación de tendencias antiguas como el estilo Barroco, el Art Nouveau, el Pop Art etc. Es decir, que el maximalismo tomó piezas y adaptaciones de todas las tendencias pasadas que tenían un gusto diferente al minimalismo.   Durante muchos años en las tendencias antecesoras del minimalismo se utilizaban recursos como la abstracción de elementos, saturación de colores, saturación en la composición gráfica, narrativas surrealistas, humor plasmado, superposiciones que buscaban apelar a lo sensorial y a reflejar...

¿Cómo saber si tu trabajo es bueno?

A menudo, nos preguntamos si lo que estamos creando realmente tiene valor o si cumple con estándares de uno mismo o la sociedad. Inspirado en el episodio "How Do You Know if Your Work is Good?" del podcast Thoughts on Illustration , quiero explorar algunas ideas que pueden ayudarnos a evaluar, quitarnos ese dilema de la cabeza y volver a confiar en nuestro trabajo. 1. Define “Bueno” en Tus Propios Términos Es común caer en la trampa de querer que nuestro trabajo sea “bueno” según criterios o ideales de perfección que otros han definido. Sin embargo, la calidad no es un estándar universal ya que no existe punto de comparación dentro de diferentes áreas.  Algo es bueno si cumple su propósito, conecta con la audiencia y sobre todo si te satisface personalmente. Al establecer tus propios parámetros de calidad, empiezas a concentrarte en crear de una forma más genuina y dejas de depender tanto de la validación de otros. 2. Busca el Equilibrio entre Técnica e Intención Es fácil ver...

Tendencias de diseño gráfico para Navidad de este año

La Navidad es una de las épocas más importantes donde todo se llena de magia, desde las calles que se llenan de iluminación en las calles. El diseño gráfico ayuda a poder conseguir esta atmósfera única y especial, en distintos ámbitos como empaques de regalos, tarjetas de felicitación, anuncios en redes sociales, entonces el diseño igual ayuda a sentir la forma en la que sentimos la Navidad. Como ya estamos cerca de la fecha de Navidad, como es importante conocer las tendencias que están de moda cada año, aquí te dejo algunas tendencias importantes este año para Navidad. Este año está llegando con una explosión de creatividad, ya que hay nuevas tendencias, que vienen a marcar la diferencia. Si quieres darles un toque moderno a tus diseños, debes aplicar las siguientes: La utilización de colores que generalmente son inusuales para salir del rojo y verde. Este año están ganando popularidad colores como el azul turquesa, dorado suave, y el rosa pastel. Estas combinaciones sí son un poco...

5 diseñadores europeos que te ayudarán a inspirarte y salir de tu zona de confort

Para todo diseñador la inspiración es algo bastante importante. Es bastante dinámico porque aparece en momentos inesperados. Es fundamental salir del entorno y ver el arte que hay en otros lugares del mundo porque nos permite conocer otras perspectivas. Un lugar que considero clave para explorar más es Europa porque es bastante diverso. Tienen bastantes técnicas y estilos únicos que son diferentes a los que hay en Latinoamérica y esto ayudará bastante a mejorar nuestra creatividad. Latinoamérica tiene una cultura muy variada y rica que está llena de colores y texturas, pero salir de esta zona que ya conocemos y ver la forma en la que trabajan algunos diseñadores europeos importantes nos ayudará a tener un empujón extra y tener ideas frescas. Gracias a Internet podemos observar de manera fácil un poco más de su forma de diseñar. A continuación, te voy a dar algunos diseñadores innovadores que definitivamente te ayudarán a tener una mayor inspiración. Olimpia Zagnoli: es una ilustrado...

Diseño emocional: La creación y estrategia que busca conectar

Cada vez son más las marcas que enfatizan su tipo de lenguaje y comunicación directa con los consumidores debido al cambio que se ha visto en los intereses de los mismos en cuanto a su consumo. Gran parte de sus decisiones van ligadas a cómo los hacen sentir las marcas, se sienten cómodos consumiendolas? ¿Se sienten identificados o se reflejan sus valores como personas en lo que consumen? El diseño a tomado cara y forma en esta temática, ya que las marcas al notar que es una necesidad conectar con el público, están invirtiendo y optan cada vez más en conformar un equipo de marketing y diseño enfocado en captar la atención de los usuarios y hacer que los elijan por encima de la competencia, con el único diferenciador de que ellos sean elegidos por sensibilizar y empatizar con sus consumidores. El diseño emocional no solo es benéfico para las marcas, sino que los consumidores cada vez se encuentran más satisfechos con las compras que realizan y se sienten orgullosos de lo que consumen, l...

Mira tu alrededor

Todo comienza a través de una mirada. Cada objeto, lugar, persona o ambiente, se encuentra rodeado de diferentes estímulos visuales. Cada cosa que vemos o miramos, por más insignificante que creamos que sea, en realidad tiene un peso en nuestra mente para que esta decida si nos sirve o no. Los diseñadores poseemos una habilidad desarrollada para encontrar inspiración en nuestro día a día y es la facilidad de mirar nuestro alrededor. Personalmente, soy creyente de que los diseñadores somos personas observadoras. No solo vemos, sino que captamos, percibimos, analizamos y seleccionamos detalles. Además, no se trata de solo ver, sino de realmente mirar. ¿A qué me refiero al mencionar esto? Existe una diferencia entre la acción de ver y mirar. Ver, hace referencia a la capacidad de realizar esta acción, es decir; a tener abiertos los ojos. En cambio, mirar es realizar esta acción deliberadamente. Al momento de mirar, los diseñadores gráficos observadores detectan eficazmente particularidade...

Este es el lugar donde llegas cuando el mundo se detiene. ¿Diseño Gráfico en los Musicales de Broadway?

¿Alguna vez fuiste a ver a un artista y sentiste que el mundo se detenía por unos minutos u horas? Eso pasa cuando algo realmente logra captar tu atención y que entres a esa realidad, saliendo de la que estás viviendo. Todo diseñador sueña con que el producto que realice despierte tu curiosidad y retenga tu atención; pues en los musicales funciona de forma parecida. Los musicales son la combinación perfecta de baile, canto y actuación; creando una experiencia dinámica e inmersiva. Este género propone todo tipo de temas con comedias, romance, fantasía, entre otros. Cada uno de los espectáculos llevan consigo un estilo gráfico asociado a toda la historia que se va a desarrollar y ahí es donde entra el papel del diseñador gráfico porque no solo estará presente en redes sociales, sino también en la misma presentación con escenografía y toda la estética que está presente. Cesar Valdés y Adolfo Guzmán en su artículo comentan que “la comedia musical, aunque es popular en otras ciudades, enfre...